Enema evacuante

Es la administración de determinada cantidad de soluciones por el recto a través de una sonda o cánula.

Objetivos:

  • Los objetivos de los enemas son:
  • Estimular los movimientos peristálticos.
  • Evacuación del colón.
  • Preparar al paciente para intervenciones quirúrgicas y pruebas diagnósticas.
  • Administrar medicamentos.

Clasificación:

  • Enemas evacuantes o enemas de aseo: se usan principalmente para eliminar las heces fecales mediante el aseo del recto y el colon, entre ellos se encuentran los de agua jabonosa, los salinos y los de agua simple.
  • Enemas de retención: el líquido se queda en el recto o colon más tiempo que en el enema evacuante; más o menos a los 15 min se expulsa casi por completo. Se utilizan como antihelmínticos, molientes, astringentes, broncodilatadores y antipiréticos.

Precauciones a seguir:

  • Extraiga el aire antes de introducir la sonda.
  • Introduzca la sonda rectal en adultos, 10 cm; en niños de 5 a 7 cm y en lactantes de 2,5 a 4 cm.
  • Administrarse el enema a la temperatura indicada.
  • Evite la entrada de aire al recto.
  • Lubrique la sonda o cánula evitando de esta forma molestias al paciente.
  • Se debe tener presente el calibre de la sonda y cánula según la edad, características del paciente y tipo de enema.
  • Oriente al paciente que miccione antes de administrar el enema.

Contraindicaciones:

  • Después de operaciones recientes del colon o recto o cuando ha ocurrido infarto del miocardio, así como en el paciente con afecciones abdominales agudas, como presunta apendicitis.
  • Debe aplicarse con cuidado al paciente con arritmia. Los enemas que contengan sodio deben usarse con precaución en personas con poca tolerancia y en los casos con trastornos por retención de sal tal como la insuficiencia cardíaca congestiva, ya que pueden absorber la sal de la solución del enema.

Material y equipo:

  • Recipiente con solución indicada.
  • Irrigador con su tramo de goma, adaptador, pinza protegida o llave de seguridad.
  • Sondas rectales o cánulas.
  • Lubricantes.
  • Torundas.
  • Hule y sábana tirante.
  • Portairrigador.
  • Riñonera o similar para desechos.
  • Papel higiénico.
  • Cuña (si es necesario).
  • Agua, jabón y toalla (si es necesario el aseo de la región por la enfermera).
  • Pera o jeringa para uso en pediatría.

Procedimiento:

  •  Colocar el portairrigador donde se va a realizar el procedimiento.
  • Situar la cuña al lado del paciente (si es necesario).
  •   Colocar el hule y sábana tirante si no la tuviese.
  •   Colocar la paciente en posición adecuada, preferentemente en posición de Sims (del lateral izquierdo para facilitar que la solución irrigue el marco colónico por gravedad, por menor compresión de las asas intestinales).
  • Doblar la sábana cubierta en forma de sobre.
  • Extraer la sonda de la cubierta estéril, conectarla al tramo de goma y lubricarla.
  • Situar el equipo en el portairrigador a una altura de 45 cm sobre el paciente.
  • Extraer el aire del equipo, dejando correr el agua y pinzando nuevamente.
  • Protegerse las manos con guantes o con torundas en forma de dedal (cubriendo los dedos índice y pulgar).
  • Separar suavemente los glúteos hasta visualizar la región anal.
  • Tomar la sonda entre los dedos índice y pulgar de la mano dominante e introducir suavemente en el recto en dirección al ombligo.
  • Retirar la pinza y orientar al paciente que respire por la boca.
  •  Brindar apoyo emocional mientras penetra el líquido.
  •  Si el paciente siente molestias, retorcijones o necesidad de defecar, pinchar la sonda por espacio de medio minuto, mantener unidos los glúteos o apretar firmemente un trozo de papel higiénico contra el ano, aplicar masaje suave por el abdomen y se orientar que respire por la boca. Cuando la sensación haya pasado, reanudar la instalación con lentitud.
  • Ayudar al paciente durante el procedimiento al cambio de posición de Sims derecho e izquierdo.
  • Pinchar la sonda cuando haya pasado la solución y evitar la entrada de aire.
  • Retirar suavemente la sonda, protegiendo el extremo con una servilleta o papel sanitario y colocarla en la riñonera de desecho.
  • Orientar al paciente que espere unos minutos para que el enema haga su efecto y luego ofrecerle la cuña.
  • Realizar la limpieza de la región con papel sanitario (si el paciente no se encuentra en condiciones de hacerlo), retirar la cuña y comprobar los efectos del enema.
  • Observar las características de las heces evacuadas.
  • Realizar la higiene mediante la utilización de agua jabonosa en otra cuña destinada para ello (si el paciente no se encuentra en condiciones para realizarlo).

enemadescarga (1)

Supositorios

Es un pequeño cuerpo en forma de cono que se introduce en el recto y se disuelve.

Objetivos:

  • Suavizar la materia fecal y facilitar su salida.
  • Aumentar el peristaltismo intestinal.
  • Conseguir una acción antipirética.
  • Lograr broncodilatación.
  • Lograr acción antiespasmódica, analgésica y antiinflamatoria.

 

Las precauciones son:

  • Tener en cuenta las precauciones generales de la terapéutica medicamentosa.
  • Mantener a la temperatura de refrigeración.
  • Cerciorarse que el paciente no presenta diarreas.
  • Si se administra la mitad se debe cortar longitudinalmente.
  • Proteger los dedos índice y pulgar.

Consideraciones generales.

  • El supositorio rectal es un producto medicinal sólido, por lo común un cono pequeño con una base de manteca de cacao o glicerina. Se introduce justo arriba del esfínter anal interno para evitar que se expulse.
  • Al introducirse el supositorio puede ser para estimular el peristaltismo intestinal y la defecación o para aliviar dolor, vómitos e irritación local. Los supositorios réctales casi siempre contienen fármacos que disminuyen la fiebre, provocan la relajación. Son alterados por las enzimas digestivas o tienen muy mal sabor y no pueden usarse por vía oral. Estos productos se derriten a la temperatura corporal y son absorbidos lentamente. Dado que la absorción de un supositorio rectal puede estimular el nervio vago, tal maniobra está contraindicada en personas con disritmias cardíacas potenciales.
  • También pueden estar contraindicados en pacientes que han sufrido operación rectal o prostática reciente debido al peligro de traumatismo local o molestias por la introducción.
  • Dado que la ingestión de alimentos y líquidos estimula el peristaltismo, el supositorio, para aliviar el estreñimiento se debe aplicar más o menos 30 min antes de comer, ayuda a reblandecer las heces fecales en el recto y facilitar la defecación.
  • El supositorio medicinal de retención se debe administrar entre comidas. Se le debe indicar al paciente que procure no expulsarlo, pero si tiene dificultad para retenerlo hay que acomodarlo en la cuña inmediatamente después del procedimiento.
  • La enfermera debe cerciorarse del color de las heces fecales, ya que existen supositorios que pueden teñirlas, y de esta forma se orientará al paciente para que no se vaya a alarmar.728px-Insert-a-Rectal-Suppository-Step-8

Deja un comentario